WSWS
: Español
Más de un millón marcha para exigir recuento
de votos de las elecciones mexicanas
Por Rafael Azul
8 Agosto 2006
Utilice
esta versión para imprimir | Envíe
esta conexión por el email | Email
el autor
Este artículo apareció en nuestro sitio en
su inglés original el 2 de agosto de 2006.
En la mayor manifestación en la historia de México,
entre 1 y 2 millones de personas se reunieron en el Zócalo,
plaza central de la ciudad de México, para exigir el recuento
de votos durante los comicios presidenciales del 2 de Julio. Andrés
López Obrador, candidato del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), hizo un llamado a sus seguidores para
que participaran en actos de desobediencia civil para exigir que
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
autorice el recuento. Su discurso reveló cierta transformación
hacia tácticas más agresivas en la disputa acerca
de los resultados oficiales de las elecciones; disputa que ya
lleva más de un mes.
El Instituto Federal Electoral (IFE) declaró al candidato
del Partido de Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón,
triunfador por un margen de menos de 0.6% del vototo total. La
manifestación del domingo fue la tercera en apoyo de López
Obrador desde los comicios del mes pasado.
Filas de miles y docenas de miles de ciudadanos, provenientes
de todos los estados de México, marcharon por más
de cuatro horas y se unieron a la manifestación desde todos
los rincones de la Ciudad de México. Mucha gente de las
afueras de la capital no pudieron asistir debido a la falta de
transportación pública, pero manifestaciones locales
se celebraron en varias otras municipalidades.
Cientos se manifestaron en las ciudades de Jalapa (estado de
Veracruz) y Mérida (estado de Yucatán). En Jalapa,
los manifestantes pudieron ver escenas de la mobilización
capitaleña en pantallas televisoras gigantes.
Trabajadores empleados y desempleados, residentes de vecindarios
obreros que rodean a la ciudad, además de estudiantes universitarios
y de las preparatorias (escuelas secundarias), dominaron la manifestación
en el Distrito Federal. Del sur de México llegaron campesinos
y pequeños granjeros y comerciantes.
La composición geográfica de la manifestación
refleja las divisiones entre el norte industrializado con miras
hacia la exportación y la región agrícola
del sur. Aunque autobuses llegaron a la manifestación de
los estados norteñosque el PAN domina la gran
mayoría de los manifestantes fuera del Distrito Federal
provinieron del sur. Más de 40,000 llegaron en 500 autobuses
del estado petrolífero de Veracruz. Muchos padres marcharon
con sus hijos.
Durante la protesta, López Obrador declaró que
las manifestaciones se harían permanentes. Propuso que
"nos quedemos aquí, en asamblea permanente, hasta
que resuelva el Tribunal (Electoral), que permanezcamaos día
y noche hasta que se cuenten los votos y tengamos un presidente
electo". Criticó ferozmente al presidente Vicente
Fox, del PAN, por convertirse en "un traidor de la democracia"
al tratar de elevar sus intereses partidarios por encima de sus
responsabilidades como "guardián de un sufragio efectivo",
alusión a Francisco Madero.
El fraude electoral y el robo de las elecciones de 1910 fueron
la mecha de la Revolución Mexicana en noviembre del mismo
año, cuando Madero llamó a sus seguidores a que
desafiaran la dictadura de Porfitio Díaz.' López
Obrador enfatizó que "Fox, Calderón y el IFE
[Instituto Federal Electoral] y otros actores estuvieron detrás
del fraude".
López Obrador sostiene que el resultado oficial resultó
del fraude electoral y de la intervención de Vicente Fox,
presidente actual, quien se supone, según las leyes electorales
de México, mantenga la neutralidad.
López Obrador se dirigió a su base electorallos
trabajadores y los pobresy acusó a la clase dominante
de conspirar para entregarle al candidato del PAN el triunfo electoral.
Calderón cuenta abiertamente con el apoyo del gobierno
de Estados Unidos.
Desde las elecciones, López Obrador ha dirigido sus
críticas, cada vez más feroces, hacia el Instituto
Federal Electoral [IFE]. Durante una entrevista con el Washington
Post la semana pasada, declaró que se oponía
al IFE como guardián del conteo de votos si el tribunal
electoral decide que éste se lleve a cabo. El candidato
del PRD le ha dado al tribunal hasta el 15 de agosto para que
llegue a una decisión sobre el recuento, y ha dicho que
si fracasa en autorizarlo, habrá que establecer una "nueva
estrategia".
En la Plaza del Zócalo y por toda la ciudad de México
se han establecido 47 campamentos de protesta civil para forzar
el recuento de votos. El 21 de Julio, las tiendas de campaña
de los manifestantes bloquearon las calles principales del Distrito
Federal, inclusive el Paseo de la Reforma, por donde se llega
a la Bolsa de Valores del país y al centro comercial, así
como también a la embajada de Estados Unidos y a muchos
de los hoteles de la ciudad.
La intensificación de la campaña por el recuento
ha alarmado al PAN y a los seguidores de Calderón, quien
criticara a López Obrador de "secuestrar" a la
Ciudad de México. Ha exigido que el PRD frene a López.
A la vez, el PAN tiene intenciones de organizar una campaña
en la prensa para contraarrestar las manifestaciones de las masas.
Los seguidores de Calderón sostienen que López busca
chantajear al tribunal electoral. Periódicos a favor del
PAN acusan a López Obrador de manipular las masas y han
acusado a los sindicatos obreros que lo apoyan de obligar a sus
militantes a que asistan a las manifestaciones.
Pero la histeria de la prensa estadounidense ha ha sido aún
peor. Los varios comentaristas han acusado a López Obrador
de querer ser un dictador populista y enemigo de la democracia.
El Washington Post llegó hasta el punto de publicar un
editorial el 29 de Julio en el que comparaba al político
reformista de la izquierda con José Stalin, ex dictador
sovieta.
La prensa británica, puesto que no tienen ninguna necesidad
de fomentar propaganda anti mexicana en caso que López
Obrado llegue al poder, produjo un asesoramiento mucho más
objetivo de su papel: es una vávula de rescate para la
clase dirigente mexicana. El Financial Times [Tiempos Financieros]
reportó la declaración de uno de los militantes
dirigentes del PRD: si Andrés Manuel no assume el mandato,
habrá caos. Añadió que la cólera de
pueblo ardía. El mensaje de López Obrado se mece
entre el nacionalismo y el populismo por una parte y promesas
a la clase empresarial de que no tiene nada que temer. Más
bien le ha asegurado a esta última que su gobierno le sería
de gran beneficio. López Obrador tiene relaciones muy íntimas
con varios representantes de la adinerada oligarquía mexicana,
inclusive con multibillonarios tales como Carlos Slim, el hombre
más rico de México, y Manuel Camacho Solís,
acaudalado politico con lazos a la política del ex presidente,
Carlos Salinas.
Los discursos de López Obrador se basan en el nacionalismo
y están dirigidos a la clase obrera y a las clases medias.
Su insignia principal es "Pongamos a los pbres primero".
No obstante, aún si las reformas que ha propuesto
programas de empleo subvencionados por el gobierno y la expansión
de beneficios sociales para los jubilados y la juventudse
pusieran en práctica, ello no sería suficiente compensación
por el inmenso costo humano que se la impuesto a la clase obrera
y a los pobres de México desde 1982, cuando la clase gobernante
mexicana comenzó a establecer la política del "libre
mercado" con el respaldo de Estados Unidos al mismo tiempo
que despiadadamente reducía los beneficios sociales. El
resultado es que hoy la sociedad mexicana se ha polarizado extremadamente
entre las masas trabajadoras y una oligarquía financiera
fabulosamente rica.
Cada día la situación para la mayoría
del pueblo es más y más insoportable. Los niveles
de vida han caído y los nuevos empleos no dan basta para
la creciente población. Además de la enorme cantidad
de desempleados, millones de personas permanecen infrautilizados.
Puesto que es casi imposible que consigan buenos empleos, millones
abandonan el país cada año y emigran a Estados Unidos.
Son estas las condiciones explosivas que impulsan la actual crisis
electoral.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |