WSWS
: Español
Mercados mundiales se reestabilizan pero persisten los riesgos
Por Nick Beams
29 Junio 2006
Utilice
esta versión para imprimir | Envíe
esta conexión por el email | Email
el autor
Este artículo apareció en nuestro sitio en
su inglés original el 24 de junio de 2006.
Durante la semana pasada, los mercados monetarios se han reestabilizado
luego de una abrupta baja, pero persisten las tensiones en todo
el sistema financiero internacional debido a varios factores:
el aumento de las tasas de inflación; las condiciones monetarias
limitadas; la posibilidad de una recesión económica;
y las dificultades que ahora empiezan a aparecer en la economía
china.
En una entrevista esta semana, Rodrigo de Rato, director general
del Fondo Monetario Internacional, repitió advertencias
anteriores que los riesgos de una recesión en la economía
mundial habían empeorado.
El FMI todavía dice que habrá un crecimiento
de 5% durante el 2006, puntualizó de Rato, pero la reciente
turbulencia del mercado ha sido resultado de las incertidumbres,
que significan que mayores riesgos en las predicciones del
futuro económico.
A principios de este mes, de Rato declaró al Club Nacional
de la Prensa en Australia que los desbalances entre Estados Unidos
y el resto del mundo, sobretodo el déficit en la balanza
de pagos de Estados Unidos, eran insostenibles y podían
resultar en un ajuste desordenado si no se reducían.
Los últimos datos provenientes de Estados Unidos muestran
que el déficit en la cuenta corriente disminuyó
a una taza anual de $835 mil millones durante los tres primeros
meses del año; reducción que representa un 6.5%,
o sea, $58 mil millones en comparación a los tres meses
anteriores. Aunque el resultado refleja el impacto de la caída
del dólaruna de las medidas favorecidas por el FMI
y otras instituciones financierastodavía fue la segunda
peor de la historia. Y se teme que el déficit va a aumentar
de nuevo debido al impacto de la subida en precio del petróleo.
La próxima semana las miras de todos los mercados financieros
se enfocan sobre el mercado abierto del Banco Federal de Reservas
Estados Unidos, que se reúne para decidir el aumento o
no de las tasas de interés. Aunque por lo general todo
el mundo está de acuerdo con que las tasas van aumentar
otro 0.25%, la cuestión primordial será si la declaración
que acompaña al aumento da indicios de mayors aumentos
en el futuro. Y s teme que si los aumentos son muy severos la
recesión podría ocurrir.
Esta semana, en un informe de la publicación Anderson
Forecast, de la Universidad de California en Los Ángeles,
los economistas advirtieron que Estados Unidos pronto podría
experimentar una combinación de aumento de la inflación,
debido a la subida de los precios del petróleo, y una desacelaración
de la economía, causada por la caída del mercado
de bienes raíces. David Schulman, economista principal
del Anderson Forecast, describió al Banco Central
como si éste estuviera encerrado entre cuatro paredes.
Por primera vez en varios años, alega Schulman,
el Banco Central pronto se verá cara a cara con una
inflación y la debilitación del crecimiento económico,
como si fuera una combinación de entancamiento e inflación
de poca influencia.
Internacionalmente, continún los ajustes de condiciones
monetarias limitadas, con el Banco Central Europeo (BCE) dejando
bien claro que que va a aumentar las tasas aunque semejante medida
tenga un impacto adverso sobre el desarrollo económico.
El BCE ha aumentado los costos de los préstamos tres veces
desde el diciembre pasado al 2.75% y se predice que este año
verá otro aumento de 0.5%.
En otra señal de mayores aumentos, Jean-Claude Trichet,
presidente del BCE, le informó al comité del Parlamento
Europeo que el banco no estaba satisfecho con lo que observaba
en cuanto a la inflación en nuestra propia región
y que continuaría haciendo todo lo necesario para
contrarrestar los peligros inflacionarios y anclar las expectativas
inflacionarias. Esta fue una clara advertencia a los mercados
financieros de que las tasas van a aumentar aún más.
La restricción del crédito se ha extendido a
China, donde el banco central planea controlar un auge en las
inversiones y en las propiedades sin provocar una crisis. Esta
semana el banco anunció que iba a aumentar en un 0.5% a
0.8% del coeficiente de liquidez para prestamistas comerciales.
La medida se dio menos de ocho meses después que el banco
aumentara las tasas de interés en un 0.27% a finales de
abril.
Datos monetarios muestran los motivos para las medidas del
banco. Los abastecimientos de dinero de China a finales de mayo
eran un 19.1% mayores que el año anterior; o sea, 3% más
altos que el objetivo del banco central. Préstamos para
los primeros cinco meses del año fueron casi tres cuartos
de los objetivos del banco para el año entero. Durante
el mismo período de cinco meses, las inversiones en activos
fijos en zonas urbanas aumentó 30.3% en comparación
al año anterior.
El banco declaró que las medidas que había tomado
eran adicionales para frenar el aumento excesivo de los
préstamos, controlar el rápido aumento
de las inversiones, fortalecer el control de la liquidez
en el sistema bancario; y continuar guiando a los
bancos comerciales para que mantengan el ritmo y la extensión
de sus préstamos de largo y mediano alcance a un nivel
razonable. Afirmó su compromiso con una política
que fomente la estabilidad en los mercados financieros y
la estabilidad económica en general.
Pero que semejante programa tenga éxito es otra cuestión.
Stephen Roach, que por largo tiempo ha sido observador de China
y economista principal de Morgan Stanley, ha expresado dudas sobre
si estas útimas medidas serían suficientes, principalmente
porque que la economía China ha crecido tan rápido.
Hizo notar que durante el período 200-2005, las inversiones
fijas de los chinos aumentaron de aproximadamente $400 millones
a $1.1.billones, taza de aumento que opaca todo lo que el
mundo ha presenciado durante los últimos años.
El tamaño de la economía china 35% mayor
que en 2004, cuando se tomaron medidas similares para frenarla
sugiere que los encargados de la política
china tienen que hacer más si han de lograr el éxito
en restringir los excesos de su economía recalentada.
Si las autoridades chinas aprietan demasiado, sin
embargo, corren el riesgo de causar el desplome de empresas tambaleantes
que dependen de la disponibilidad del crédito barato. La
agencia calificadora de crédito Fitch calcula que las instituciones
prestamistas chinas los cuatro bancos estatales, los bancos
comerciales municipales y las cooperativas rurales poseen,
en conjunto, un total de $206 mil millones en préstamos
sin interés, así como también $270 mil millones
en otros préstamos incobrables. Un colapso de la burbuja
inversionista tendría enormes consecuencias sociales puesto
que millones de trabajadores quedarían desempleados.
En un comentario reciente acerca de China, el instituto Stratfor
enfatizó lo siguiente: Lo que hay que comprender
es que la China ahora se mueve de problema económico a
uno socio político. El problema financiero es tan sólo
síntoma; el problema fundamental es que una tremenda irracionalidad
ha sido incrustrada en la economía china. Las empresas
que no son económicamernte viables continúan funcionando
por medio de transfusions de dinero en efectivo...Parte de ese
dienero proviene de préstamos, parte de exportaciones cuyos
precios, desde el punto de vista de la economía, no se
pueden sostener...Si las tasas de interés aumentaran y
los préstamos adquirieran mayor disciplina, muchas de las
empresas chinas fracasarían.
Hasta ahora el banco central ha podido mantener el boom
y prevenir los terremotos sociales y políticos que un desplome
económico causaría. No obstante, fue una cosa mantener
esta curso bajo el régimen de dinero fácil que prevaleció
durante los últimos cinco años. Es otra mantener
el equilibrio económico a medida que las condiciones financieras
empiezan a apretarse a nivel internacional.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |