WSWS
: Español
EE UU: tremenda oleada de sufrimiento social
Por David Walsh
24 Julio 2009
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
Este artículo apareció en nuestro sitio en
su inglés original el 16 de julio.
El gobierno de Obama y los medios de prensa afirman que la
recesión se está "suavizando", pero la
realidad es que millones de personas en Estados Unidos todavía
están perdiendo sus empleos. Y sus salarios y beneficios
de salud se esfuman a una velocidad alarmante.
Mientras los ejecutivos de Goldman Sachs, JP Morgan Chase y
otras grandes empresas bancarias se alistan para regalarse a sí
mismos miles de millones de dólares en salarios y bonos
este año, la vida cotidiana de amplios sectores de la población
se ha puesto más y más precaria.
El miércoles que acaba de pasar, el New York Times señaló
que en California y otros tantos estados, "a cada una de
cinco personas le gustaría trabajar jornadas completas
pero no puede".
La tasa oficial de desempleo es de 9.5%, pero no incluye a
aquellos que se han dado por vencido y han parado de buscar trabajo
y a los que se han visto obligados a trabajar horas limitadas.
Por ejemplo, si a estos desempleados y subempleados se les
incluyera en las cifras oficiales, la verdadera tasa de desempleo
en California, el estado más poblado del país, según
el Times, llegaría al 20.3%. En el estado de Oregon, las
tasa sería en el 23.5%; en Michigan y Rhode Island, el
21.5%; y en Carolina del Sur, el 20.5%. La cifra en Tennessee
sería un poco menos del 20%, igual que en Nevada y otros
"estados que han dependido enormemente de la manufactura
y la industria de la vivienda".
El Centro para los Estudios del Mercado de Mano de Obra [Labor
Market Studies] en la Universidad Northeastern en Boston pone
la tasa actual de desempleo en 18.2%, más alta que las
cifras oficiales justamente antes de la Segunda Guerra Mundial.
John Williams, de la organización Shadow Government Statistics
pone la tasa del "desempleo alternativo" en 20.6%. Otros
analistas calculan que la cifra del "desempleo en efecto"
es en 18.7%. No importa cual sea la cifra precisa, el ejército
de los desempleados es enorme y está creciendo. Muchas
vidas ya han sido devastadas.
David Rosenberg, economista principal de la empresa inversionista,
Gluskin Sheff, de Toronto y ex jefe economista sobre la economía
de Norteamérica para Merrill Lynch, sostiene lo siguiente:
"Las cifras oficiales relacionadas con los desempleados se
han duplicado durante la recesión hasta alcanzar los 14
millones, y si se toma en cuenta toda la flojera que existe en
el mercado de mano de obra, las cifras no oficiales llegan a casi
30 millones, lo cual significa otro récord".
Las cifras relacionadas con la pérdida de empleos durante
la recesión actual son asombrosas. Desde el comienzo del
bajón de la economía en diciembre, 2007, Estados
Unidos ha perdido un total de 6.5 millones de empleos. De hecho,
la economía hoy día cvuenta con menos empleos que
en mayo, 2000. El Instituto sobre la Política Económica
[Economic Policy Institute] señala que "todo el desarrollo
en cuanto a empleos se refiere durante los últimos nueve
años ha sido borrado del mapa" a pesar de la fuerza
laboral haberse expandido por 12.5 millones de trabajadores.
Según el economista Rosenberg, ""Hemos perdido
un total de 9 millones de empleos de jornada completa durante
este ciclo económico, lo cual bate el récord. Ello
significa el triple de lo normal en el contexto de una recesión
post Segunda Guerra Mundial. Más de dos millones de trabajadores
han sido forzados a trabajar horas parciales". Hace notar
que tres cuartas partes de los que han sido despedidos durante
el año pasado quedarán desempleados permanentemente,
y que un 53% otro récord - de los que no tienen
empleo fueron despedidos para siempre.
Rosenberg calcula que más de 4 millones de empleos en
los servicios bancarios, la construcción de viviendas residenciales,
la manufactura de bienes de consumo duradero, los negocios al
por mayor y al por menor y las actividades recreacionales y hospitalarias
"no van a regresar". La destrucción de millones
de empleos de jornada completa con buenos salarios tiene enormes
insinuaciones para las normas de vida de familias trabajadoras.
Los puestos vacantes en los Estados Unidos han disminuido en
un 42% desde finales del 2007, con el resultado de que en junio,
2009, había seis desempleados por cada empleo ofrecido.
Como consecuencia, el porcentaje de personas desempleadas por
más de seis meses aumentó en un 72% desde junio,
2008, a junio, 2009; o sea, del 17.1% al 29%.
Puesto que los patrones, quienes pueden escoger a su gusto,
por lo general ahora prefieren más a la experiencia que
a la juventud. Los trabajadores mayores de 55 años de edad
ahora se afianzan a sus empleos como si fueran a perder sus vidas.
Las cifras no oficiales relacionadas con el desempleo de la juventud
ha aumentado en un 15.2% para aquellos los 20 y 24 años
de edad (¡un aumento de 49% en doce meses!) y en un 24%
para aquellos entre los 16 y 19. Para los afroamericanos entre
los 16 y los 19, la tasa de desempleo es actualmente de 38%.
Aún cuando estas estadísticas acerca del desempleo
señalan una grave situación, son solo una parte
del cuento. Los patronos de las empresas privadas y públicas
por todo el país ahora se aprovechan de la recesión
para reducir los salarios, las horas (por medio de licencias sin
pago, descansos temporales sin remuneración y otros medios)
y los beneficios. El resultado es que muchos de los que todavía
quedan empleados se empobrecen.
El promedio de horas laborales semanales bajó a 33 horas
en junio. Es el más bajo desde que se comenzaron a mantener
estadísticas al respecto desde 1964, y 48 minutos más
corto que cuando empezó la recesión. La reducción
de empleos y horas, considerados en conjunto, equivale a la desaparición
de 800,000 empleos.
La revista Business Week señala que "las reducciones
de salarios y de horas se están sintiendo en toda la economía,
en empresas grandes y pequeñas, desde industrias mineras
a comercios de venta al por menor. Una encuesta encargada por
la revista Economist en junio descubrió que un 5% de los
participantes ya habían sido forzados a tomar licencia
sin pago, y que un 13% había sufrido la disminución
de sus salarios.
La Oficina de Estadísticas Acerca del Trabajo reportó
el miércoles que el verdadero promedio de salarios semanales
disminuyó en un 1.2% de mayo a junio luego de ajustes estacionales.
Esta caída resultó de una disminución en
el 0.3% del promedio de horas semanales y un aumento de 0.9% en
el Índice de Precios al Consumo, impulsado a su vez por
el aumento precipitado de los precios de la gasolina.
Otros informes del miércoles muestran que Estados Unidos
sufrió una caída en la producción industrial
durante ocho meses seguidos. El sector industrial funcionó
con una capacidad de solo 68% en junio, lo que representa una
baja de 68.2% en mayo y el punto más bajo durante los 42
años en que estos datos se han obtenido
Mientras tanto, 11 de 17 gobernadores de la Reserva Federal
y presidentes de bancos regionales predicen que el desempleo aumentará
a más del 10% o hasta más alto todavía
- durante los tres últimos meses del 2009, y esperan que
el declive económico, según el Washington Post,
dure un tiempo "bastante largo".
Los trabajadores estadounidenses no sólo están
perdiendo sus empleos y sus hogares; también están
perdiendo su seguro médico "a una velocidad alarmante",
dice un nuevo informe en Families USA. Aunque las últimas
estadísticas del las Oficinas del Censo indican que 45.7
millones de estadounidenses no tenían seguro médico
en el 2007, "los economistas", sigue el informe, "creen
que durante los últimos meses la situación sólo
ha empeorado a medida que la recesión económica
ha afectado a todos". Los expertos (peritos) predicen que
6.9 millones de personas adicionales en Estados Unidos, o sea,
un aumento de 15%, perderán el seguro médico hacia
finales del 2010. La causa de este desastre de la salud se encuentra
en el alza de precios, las reducciones impuestas por los negocios,
la eliminación del seguro médico y el desempleo.
Luego de hacer notar que el rápido aumento del desempleo
significa que varios estados probablemente "sufrirán
pérdidas aún mayores de lo que nuestros propios
descubrimientos claves puedan deducir", Families USA calcula
que entre enero, 2008 y diciembre, 20010, 995,000 personas en
el estado de California, por ejemplo, perderán su seguro
médico; o sea, 6,380 a la semana. En el estado de Texas,
que tiene el mayor porcentaje de personas no aseguradas, aproximadamente
866,000 individuos perderán la cobertura de seguro médico
En el estado de la Florida, más de 3,500m personas a
la semana están perdiendo la cobertura médica; en
el estado de Nueva York, 2,500; en los estados de Illinois y Georgia,
1,600; en Nueva jersey 1,200; y en el estado de Michigan, un poquito
más de 1,000 personas a la semana.
El grupo calcula que en Estados Unidos en general 44,000 personas
pierden el seguro médico cada semana.
El 7 de julio, la Asociación Bancaria de Estados Unidos
(ABA, siglas en inglés) reportó que la morosidad
del consumidor en pagar sus deudas ha batido el récord;
los compradores tuvieron gran dificultad en pagarlo todo, desde
tarjetas de crédito hasta los automóviles. El porcentaje
de personas con por lo menos 30 días de tardanza en pagar
sus préstamos es el más alto que se haya visto desde
que la asociación comenzara a mantener récords en
1974.
James Chessen, economista del ABA, lo puso sin rodeos: "La
causa número uno de la morosidad es el desempleo. Cuando
la gente deja de trabajar no puede pagar sus cuentas. La morosidad
no va a parar hasta que las empresas comiencen a emplear gente
de nuevo".
La furia se apodera del pueblo más y más ante
esta situación. No es nada extraño escuchar a gente
en los lugares de trabajo y en los vecindarios insultar a los
ricos y a los banqueros "asquerosos". La rapidez de
la crisis ha dejado perplejos a muchos trabajadores, quienes se
sienten abandonados por los sindicatos y defraudados por el Partido
Demócrata. La revista El Economista muestra su nerviosismo
cuando escribe que "los quietos ciudadanos de Estados Unidos"
parecen estoicos ante las reducciones salariales y las licencias
sin pago forzadas". Pero solo "por el momento",
añade la revista.
No importa cuales sean los problemas iniciales y titubeos de
la población, la furiosa crisis económica eventualmente
va a desestabilizar la vida social y política de Estados
Unidos y radicalizar a grandes masas del pueblo. Está creando
las condiciones para una confrontación entre el pueblo
trabajador, que constituye la gran mayoría, y la aristocracia
empresarial. Ahora mismo, la tarea de mayor urgencia consiste
en establecer un movimiento político independiente de la
clase trabajadora basado en un programa internacionalista y socialista
que ofrece la manera progresista de resolver la crisis.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |