WSWS
: Español
La crisis europea
Por Peter Schwarz
4 Agosto 2011
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
Hace 54 años que se firmó el Tratado de Roma.
Durante todo ese tiempo, ni laUnión Europea ni ninguno
de sus precursores habían llegado tan cerca del precipicio
como lo estuvieron la semana pasada. Los expertos concuerdan:
si los mandatarios de los países en la eurozona no resuelven
la crisis de la deuda durante la reunión cumbre del jueves
que viene, la Unión Europea (UE) y el euro dejarán
de existir.
Semejante fracaso no se va a limitar solamente a la esfera
económica. Desde la Guerra de los Treinta Años durante
el Siglo XVII, las pugnas bélicas continuamente han azotado
a Europa hasta culminar en las dos guerras mundiales del 1914
y el 1939. Desde ese entonces, le UE y todas las organizaciones
anteriores han funcionado como los mecanismos más importantes
para prevenir nuevas luchas armadas entre la potencias europeas.
No fue ninguna sorpresa, pues, que para muchos de los políticos
de antigüedad que se expresaron antes de dicha reuniónsegún
Spiegel OnlineEuropa para Europa la alternativa
todavía es la guerra y la paz, no los euros y los centavos.
Anunciaron con vehemencia que la reunión cumbre de emergencia,
celebrada en Bruselas, no va a fracasar.
Pero ésta no ha resuelto la crisis; sólo la ha
postergado. Y más bien ha exacerbado las causas fundamentales.
Los participantes adoptaron planes de largo alcance para concederle
a Grecia otro préstamo (el segundo) valorado en 109.000.000.000.
Igual que el primero, éste exige que se impongan medidas
de austeridad drásticas. Para facilitar que el préstamo
se pague, la tasa de interés sobre la deuda del gobierno
griego ha sido reducida del 4.5 al 3.5%. El tiempo límite
para pagar el préstamo se ha extendido de siete años
y medio a 15 y 30.
La autoridad del Fondo de Rescate Europeo (FRE) es ahora más
amplia, pues en el futuro tendrá el mando para comprar
bonos abiertamente en el mercado y así ayudar de manera
activa a los países más vulnerables. No obstante,
el volumen total no ha de aumentar.
Los que participaron en la reunión cumbre han hecho
un escándalo acerca de la participación de acreedores
privados en la deuda de Gracia. Para el 2014, éstos habrán
invertido 50.000.000.000. Pero una análisis más
minucioso revela que esto es una ficción. Los bancos, las
empresas de seguros y otros acreedores privados pueden canjear
los bonos griegos con una pequeña pérdida cuyo promedio
es el 20%, o los pueden canjear por nuevos bonos a largo plazo
cuyo pago lo garantiza la UE. De ese modo pueden vender sus bonos
griegos a precios mucho mayores que los que el mercado ahora ofrece.
El público asume todos los riesgos.
Las medidas adoptadas en Bruselas todavía tienen muchas
ambigüedades e incertidumbres, y como resultado la deuda
del gobierno griego, que ahora llega a 350.000.000.000,
sólo va a disminuir en 26.000.000.000; es decir,
una gota en el océano.
Irlanda y Portugal también sufren deudas enormes, pero
ambos países han de aprovecharse de las tasas de interés
más bajas que el fondo de rescate ofrece, pero la participación
de los bancos expresamente se limitan a Grecia. No se promulgó
ninguna condición para Italia y España, aunque a
decir verdad las tasas de interés de los bonos de los dos
países se han disparado. Se considera que las deudas de
ambos forman parte fundamental de la crisis europea.
Es sólo cuestión de tiempo que el euro padezca
mayor presión y que los mandatarios de los diferentes países
tengan que reunirse de emergencia una vez más.
Durante la reunión cumbre nadie mencionó las
causas fundamentales de la crisis de la deuda, y mucho menos se
presto a averiguarlas. Los políticos y la prensa repiten
hasta la saciedad que la crisis se debe a administradores bancarios
de motivos dudosos y a que los países afectados habían
estado viviendo más allá de sus medios.
El hecho es que causa de la crisis es el saqueo sistemático
de los cofres del estado y del enriquecimiento de la clase alta
a costillas del pueblo trabajador. Durante tres décadas,
las rentas internas de las empresas y de los ricos han disminuido
constantemente. Los millones de millones de euros que los bancos
perdieron por medio la especulación fueron recuperados
luego de la crisis económica del 2008, la cual ha ahogado
las finanzas públicas.
El rápido aumento de la riqueza privada y en la cantidad
de millonariosaumento que continúa sin cesar a pesar
de la crisismuestra que Europa no tiene ninguna escasez
de fondos para pagar las deudas. Según el World Wealth
Report [Informe Mundial Sobre la Riqueza], recopilación
de datos del banco inversionista, Merrill Lynch, Europa contaba
con 3.1 millones de millonarios en el 2007. El valor colectivo
total de los bienes de esta gente llega a US$10.600.000.000.000.000
[US$10.6 trillones, o sea, 7.5 trillones]. Si a esta riqueza
se le impusiera un impuesto de emergencia en tan solo un 4.7%,
toda la deuda pública de Grecia desaparecería en
un santiamén.
Esta riqueza sigue aumentando velozmente hoy día. Según
el Bundesbank, solamente en Alemania la suma total de las fortunas
privadas han aumentado durante los últimos cinco trimesters
por 350.000.000.000, lo cual equivale exactamente a la deuda
griega. Y esto a pesar de que los sueldos promedio han permanecido
estancados por diez años y los salarios más bajos
han caído. La riqueza se concentra casi exclusivamente
en el 10% más rico de la sociedad, el cual es dueño
de más del 60% de la riqueza total.
Pero esta riqueza está fuera de límites para
los gobiernos de la eurozona. Pero Bruselas categóricamente
rechazó hasta el pequeño impuesto sobre los bancos
que Sarkozy exigiera (por razones tácticas). Los líderes
congregados se aprovecharon de la crisis para acelerar la redistribución
de la riqueza social. La reunión cumbre que se celebró
en Bruselas recibió con los brazos abiertos los programas
de austeridad que se van a imponer en Italia y España.
Insistió también que los déficits presupuestales
de todos los países pertenecientes a la UE deben disminuir
en un 3% para el 2013, lo cual significa reducciones aún
más drásticas a los fondos destinados a los programas
sociales.
No sorprende nada que los partidos burgueses de la izquierdalos
socialdemócratas, los verdes y los ex estalinistasinsisten
en mayors ataques contra el pueblo trabajador. Se pintan a sí
mismos de redentores de la unidad europea, pero el concepto que
tienen de como salvar a Europa consiste en la austeridad
sin fin.
En Grecia, la Victoria de PASOK, partido socialdemócrata,
fue la primera condición del programa de austeridad que
disminuirá los niveles de vida de los trabajadores y los
pensionados en un 40% para el 2015. En Italia, el Presidente Giorgio
Napolitano, de 86 años de edad y viejo cuadro del Partido
Comunista estalinista, ahora se esmera para que la oposición
de centro-izquierda apoye el programa del gobierno de Berlusconi;
programa cuyo blanco consiste casi exclusivamente de los de sueldos
bajos y medios.
En Alemania, el Partido Socialdemócrata (SPD) ha brindado
su apoyo al gobierno de Merkel para así adoptar medidas
impopulares que resuelvan la crisis europea. Y en Spiegel Online,
el dirigente del Partido Verde, Cem Özdemir, elogió
al primer ministro de Grecia, Papandreou, porque éste había
presentado sus medidas de austeridad en contra de la resistencia
popular.
Durante la década de los 1920, León Trotsky enfatizó
que la burguesía europea era incapaz de unir a Europa en
nombre de sus pueblos. El sistema capitalista, basado en la propiedad
privada, la explotación, el provecho propio y los intereses
nacionales, no podia garantizar ni la coexistencia armónica
ni la solidaridad de los pueblos europeos.
El debate entre los partidos burgueses de derecha e izquierda
en cuanto a la resolución de la crisis vacila entre, por
una parte, el nacionalismo flagrante, y, por otra, la salvación
de Europa por medio de la ruina de sus pueblos. Tal como sucediera
durante la década de los 1930, ambos caminos terminan en
la decadencia social, las dictaduras y la guerra.
La clase trabajadora no puede subordinarse a ninguno de estos
campos. Tiene que luchar por su propia respuesta a la crisis:
la reorganización de Europa en base socialista. Hay que
expropiar a los grandes bancos y colocarlos bajo control democrático.
También hay que cobrarle enormes impuestos a las propiedades
de los super ricos o confiscarlas. Sólo en base de estas
medidas será posible resolver la crisis, superar las divisiones
sociales de Europa y utilizar sus enormes recursos para bien de
la sociedad entera.
La creación de los Estados Socialistas Unidos de Europa
es la única alternativa a la balcanización de Europa
que la convierte en estados naciones que se lanzan a la guerra
unos contra otros o que caen bajo la dictadura del capital bancario
y sus instituciones en Bruselas.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |