WSWS
: Español
Perú: Presidente Humala vira hacia la derecha para
enfrentar creciente crisis social
Por Luis Arce
17 Diciembre 2011
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
La renuncia del Primer Ministro en Perú y su remplazo
con un militar en retiro, una semana después de la declaración
de estado de emergencia en la región minera de Cajamarca,
representa un giro hacia la derecha por el gobierno del presidente
Ollanta Humala.
Salomón Lerner, un hombre de negocios con extensivas
conexiones políticas, quien fuera jefe de campaña
y principal contribuyente a la campaña de Humala, renunció
después que el Presidente impusiera la medida de emergencia
sin consulta previa, según se comenta. Lerner estaba involucrado
en un intento de llegar a un acuerdo pacífico con líderes
del levantamiento popular contra la masiva inversión de
$4.8 mil millones del proyecto Conga, una mina de oro que podría
presentar serias amenazas a los ecosistemas y forma de vida de
la población local en la región andina del norte
peruano.
Bajo el estado de emergencia, el ejército ocupó
cuatro provincias cajamarquinas y suspendió las libertades
de reunión, tránsito y la inviolabilidad del domicilio
por 60 días.
La causa inmediata de la crisis fue un paro regional indefinido
en Cajamarca contra la explotación de la mina Conga de
tajo abierto, propiedad de la transnacional Newmontla mayor
productora de oro en el mundo con oficinas en Colorado, EE.UU.
La compañía es además propietaria de Yanacocha,
la segunda mina de oro en el mundo, también localizada
en Cajamarca.
La población tiene buenas razones para no confiar en
los estudios ambientales y las promesas gubernamentales de que
demandará la creación de un gran fondo localizado
fuera del país con el fin de reparar cualquier destrucción
del medio ambiente, como la contaminación de las fuentes
de agua.
Yanacocha tiene un terrible historial de matonería,
comprar a funcionarios públicos, destruir ecosistemas y
distorsionar los estudios ecológicos a su favor. La mina
consume 900 mil litros por segundo. En contraste, la ciudad de
Cajamarca con 200 mil habitantes, solo recibe 200 litros por segundo,
lo cual requiere del racionamiento del agua para satisfacer las
necesidades de Yanacocha.
Después de ganar la aprobación de Humala"Conga
Va", según palabras de presidenteNewmont decidió
suspender el proyecto debido a la rebelión social.
El remplazo de Lerner como Primer Ministro es el retirado Teniente
Coronel Oscar Valdés. Como Ministro del Interior, Valdés
fue el encargado de implementar una política de mano fuerte
como respuesta a las protestas sociales. Humala, también
un ex oficial del ejército, conoció a Valdés
cuando era cadete en la Escuela Militar de Chorrillos donde este
último se desempeñaba como instructor.
En su carta de renuncia Lerner escribió: "En este
marco, nuestra línea directiva ha sido el diálogo
y la búsqueda de consenso evitando la confrontación
entre peruanos y que reafirma nuestra vida y vocación democrática."
Lerner concluye que "el inicio de una nueva etapa de trabajo
gubernamental requiere de ajustes en la conducción general
del gobierno", y añade que renuncia para dejar al
presidente "en total libertad para realizar los ajustes mencionados."
En otras palabras, la nueva ruta escogida por Humalatan
solo a cinco meses de asumir la presidenciaes apoyarse en
el ejército con el fin de continuar con la política
económica de "libre mercado" implementada en
el curso de los últimos 20 años por su predecesores,
los presidentes Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan Garcia.
Además de Valdés, el nuevo gabinete que juró
la noche del domingo pasado, incluye a once nuevos ministros y
solo ocho ministros del antiguo gabinete se mantendrán
en sus puestos. Quedan reemplazados los puestos claves en las
carteras de Defensa, Interior y Energía y Minas. Entre
los que mantendrán sus puestos está el Ministro
de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla, el conservador
economista educado en Harvard y ex funcionario del Banco Mundial,
cuya principal virtud es ser el garante de las políticas
pro-mercado del gobierno de Humala.
Al día siguiente de la juramentación del nuevo
gabinete, la clase política peruana hizo público
su entusiasmo por los cambio, llamándolo un gabinete de
"tecnócratas."
Inicialmente, Lerner fue designado Primer Ministro para darle
una cara de respetabilidad al gobierno de Humala ante la burguesía
nacional y los inversores extranjeros. En su campaña presidencial
del 2006, Humala se había identificado con la retórica
nacionalista de izquierda del líder venezolano Hugo Chávez.
Para encubrir las crecientes contradicciones entre los intereses
de los sectores pro negocios que apoyaron a Humala y las aspiraciones
de los que votaron por él atraídos por sus promesas
electorales de revisar los tratados de libre comercio, los contratos
con compañías extranjeras y aumentar los impuestos
a las súper ganancia mineras, Lerner formó el grupo
"Ciudadanos por el Cambio", que consistía principalmente
de intelectuales de "izquierda".
Las ilusiones de los pobres, campesinos y obreros se desvanecieron
muy temprano en su presidencia cuando se hizo obvio que su retórica
de "inclusión social" estaba totalmente subordinada
a su política de promover la inversión extranjera
y expandir las concesiones mineras.
Este viraje fue simbolizado con la aprobación del proyecto
minero Congala mayor inversión extranjera en la historia
del Perú.
Para agostoun mes después que Humala había
asumido la presidenciael Ministerio de Energía y
Minas había aprobado 1.136 concesiones mineras cubriendo
280 mil hectáreas, representando el 67 por ciento de las
cabezas de cuencas en la región norte andina.
En la medida que perdían credibilidad las promesas de
desarrollo económico e inclusión social, empezaron
a incrementar las protestas populares entre los sectores de la
población que habían votado por el cambio de la
política económica de los gobiernos anteriores.
Se estima que en la actualidad existen unos 200 conflictos sociales
en el país, la mayoría relacionados a la minería.
El cambio de rumbo político también ocasionó
la renuncia de varios altos funcionarios del gobierno. A mediados
de noviembre renunció Carlos Tapia, asesor de Humala y
ex miembro de comité ejecutivo de la coalición electoral
Izquierda Unidainfluenciada por el Partico Comunista.
La carta de renuncia de Tapia produjo una crisis de confianza
en la habilidad del presidente a gobernar. Tapia denunció
a Humala por haber mantenido a su consejero personal Luis Favre.
Nacido en Argentina y nacionalizado brasileño, Favre es
un ex colaborador del revisionista francés Pierre Lambert.
Recientemente, ha sido vinculado con lavado de dinero para el
partido gobernante en Brasil, el Partido de los Trabajadores.
Originalmente fue enviado para ayudar en la campaña electoral
de Humala. Pero su continua presencia en el gobierno de Humala
es un reflejo de la creciente presencia de los intereses brasileros
en Perú. Favre respondió diciendo que Tapia era
un "ultra izquierdista".
Las fuertes diferencias que han surgido dentro del ejecutivo
amenazan con una crisis constitucional. La "hoja de ruta"
que le permitió a Humala ganar en la segunda vuelta electoral
fue diseñada para satisfacer las demandas del capital y
la burguesía nacional. Pero los miembros en el Congreso
de su propio partido, Gana Perú, fueron elegidos en la
primera vuelta electoral bajo un programa más populista.
El principal aliado de Gana Perú en el Congreso, Perú
Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, advirtió que
la renuncia de Lerner generaría una polarización
que podría llevar a una "real crisis de gobernabilidad".
Toledo anunció que su partido no participaría en
el nuevo gabinete. "Estoy profundamente preocupado de la
militarización de un gobierno que fue elegido democráticamente",
afirmó.
Declaraciones de miembros del Congreso representando varios
partidos, incluyendo sus aliados originales, fuertemente limitan
la habilidad de gobernar democráticamente, con un Ejecutivo
y Legislativo enfrentado uno al otro.
Era Salomón Lerner, y no Humala, la persona que le daba
confianza al nuevo gobierno entre los círculos de poder.
Así vemos que Víctor Andrés García
Belaunde de Alianza Parlamentar dijo que la renuncia de Lerner
"crea una sensación e inestabilidad y poca gobernabilidad".
Declaraciones similares se escucharon del ex consejero principal
del presidente Alejando Toledo, Carlos Bruce de Concertación
Parlamentaria, y el ex primer ministro del saliente gobierno aprista,
Javier Velásquez Quesquén, quienes comentaron que
Lerner había traído "sensatez" y "racionalidad"
al gabinete de Humala.
La crisis del Ejecutivo ha sido criticada por sus propios correligionarios.
Fredy Otárola de Gana Perú dijo que la renuncia
de Lerner representaba una gran pérdida porque "es
un ministro que ha logrado concertar con todos los sectores".
Se comenta que la situación se está pareciendo
a la crisis que enfrentó Alberto Fujimori temprano en su
primer gobierno y que llevó al "auto golpe" y
el cierre del Congreso en 1992.
"Alberto Fujimori dejó de lado a su partido y se
amparó en los militares. Estaríamos viendo el inicio
de eso, a un Óscar Valdés que va a tener en el soporte
de sus decisiones al Ejército Peruano, y a un partido Gana
Perú cada vez más disminuido", comentó
un vocero de Perú Posible.
Para añadir leña al fuego, el ex oficial Adrian
Villafuerte es el consejero personal del presidente encargado
de mantener fuertes vínculos con oficiales de alto rango
en el ejército. Esto llevó a la sugerencia de que
Villafuerte se estaba convirtiendo en el Vladimiro Montesinos
(el macabro jefe de inteligencia de Fujimori) de Humala. Villafuerte
fue uno de los oficiales que firmó el "Acta de Sujeción",
oponiéndose a cualquier investigación de violación
de derechos humanos por parte de Montesinos.
El gobierno inequívocamente se ha movido hacia la derecha
y se verá obligado a ampararse en fuerzas políticas
que anteriormente se oponían a él. "La paradoja
en Perú es que aquellos que antes insultaron y atacaron
a Humala ahora están felices en el poder, y la izquierda
que le diera su apoyo inicial ha sido marginada de una manera
fea", comentó a la agencia Reuters Juan Sheput, líder
de Perú Posible.
El conocido analista político Cesar Hildebrand dijo
el domingo en la noche en televisión nacional que en su
opinión sería necesario que Humala busque un trato
con su ex oponente de ultra derecha, Keiko Fujimori de Fuerza
2011, con el fin de formar una mayoría en el Congreso.
Hildebrand veía altamente probable que Humala indultara
al padre de Keiko, Alberto Fujimori, quien actualmente se encuentre
en prisión por su papel en los crímines del escuadrón
de la muerte Colina y corrupción durante su presidencia.
Tal alianza agradaría a la clase política y al
capital extranjero, porque conformaría un gobierno de derecha
y evitaría un régimen militar, que podría
ser perjudicial para la inversión extranjera.
Perú es promovido en los mercados financieros como uno
de los 10 mejores países para invertir. Juega un papel
crítico en las relaciones capitalistas globales como principal
proveedor de materias primas.
La Gerente General del Fondo Monetario Internacional, Christine
Lagarde, visitó México, Perú y Brasil en
la última semana de noviembre.
Después de reunirse con Humala en medio del conflicto
en Cajamarca, dijo ""esta combinación de políticas
económicas y sociales genera normas que proveen un ambiente
de estabilidad con inclusión que es fundamental para el
desarrollo de países como Perú." Una semana
después, Humala declaró estado de emergencia en
Cajamarca.
El pedido de estabilidad en Perú, como país exportador,
tiene que verse en el contexto de los objetivos de Lagarde en
los otros países que visitó.
Indicó que tanto México como Brasil deberían
estar preparados a contribuir al fondo de rescate de la crisis
del la zona euro. En relación al Perú, el interés
de Lagarde es que el sector minero representa el 40 por ciento
de sus exportaciones y el 60 por ciento de los ingresos del Estado.
Desde su punto de vista, la misión del gobierno peruano
es mantener la estabilidad y continuar exportando minerales.
La crisis ha desenmascarado el patético papel jugado
por los sindicatos y la ex-izquierda de los 60 y 70, personajes
como Javier Diez Canseco, Carlos Tapia y otros. Ellos trabajaron
para darle una fachada "progresiva" al gobierno de Humala,
haciendo énfasis en sus promesas de "dialogo"
e "inclusión social", hoy totalmente desprestigiadas.
Sin embargo, continúan promoviendo ilusiones en Humala,
aun cuando el Presidente evalúa sus posibilidades de buscar
una solución militar o una alianza con la derecha representada
por los fujimoristas de Fuerza 2011.
Así vemos como el presidente de la Confederación
Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio Cesar Bazán, humildemente
le pidió al gobierno que levante el estado de emergencia,
llamándolo "un error" y recordándole su
promesa electoral de "inclusión social".
Diez Canseco, por su parte, dijo "Me parece a mí
que Lerner jugó muy intensamente en contra de la posibilidad
de un estado de emergencia". Luego describió al nuevo
ministro como una persona "ecuánime". Finalmente,
declaró su esperanza en que no haya autoritarismo, sino
negociación y diálogo para afrontar las convulsiones
sociales.
La incapacidad del gobierno de limar las intensas contradicciones
de clase en Perú con "inclusión" ha traído
a la superficie la inherente debilidad de la alianza oportunista
entre Gana Perúen si un conglomerado de agrupaciones
nacionalistasy la vieja izquierda de los 60 y 70, así
como también la imposibilidad de lograr un minino de justicia
social dentro del marco de un programa nacional capitalista.
El viraje de Humala el candidato "radical", a Humala
el presidente de "centro-izquierda" y ahora un Humala
abiertamente guardián de las mineras y el capital extranjero,
es testimonio que las políticas del gobierno peruano no
son determinadas por las aspiraciones democráticas de su
pueblo, sino por los intereses y exigencias del capital extranjero
y las transnacionales mineras.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |