WSWS
: Español
Nuevo presidente electo del Peru Ollanta Humala calma a inversores
Por Luis Arce
14 Junio 2011
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
En la primera semana desde su victoria en las urnas el 5 de
junio, el presidente electo del Perú, Ollanta Humala, ha
dejado en claro que su primera prioridad es tranquilizar a los
inversores, nacionales y extranjeros, asegurándoles que
no tienen nada que temer de su propuesta de cambiar el modelo
económico y llevar a cabo una distribución más
justa de la riqueza.
Empezando la misma noche de las elecciones, cuando era evidente
su ventaja sobre la candidata de derecha Keiko Fujimori, los voceros
de Humala se presentaron en la televisión nacional con
el fin de calmar a los mercados y evitar un posible colapso de
la Bolas de Valores de Lima (BVL) y la moneda nacional, el sol,
como resultado de una fuga de capital por parte de especuladores
y temerosos inversores.
A pesar de ello, sin embargo, a pocas horas de abrir la bolsa
el día siguiente, los dirigentes de la BVL se vieron obligados
a suspender operaciones. A pesar de ello, la bolsa llegó
a caer un histórico 12 porciento.
La estrepitosa caída del valor de las acciones fue el
primer acto de la burguesía peruana y el capital extranjero
en una campaña de imponer condiciones para aceptar trabajar
con el presidente electo.
Hablando al unísono, los presidentes de la Bolsa de
Valores de Lima, la Asociación de Exportadores, la Asociación,
la Sociedad Nacional de Industrias, la Confederación Nacional
de Instituciones Empresariales Privadas, el ex candidato y banquero
de Wall Street Pedro Pablo Kuczynski, la líder del partido
de extrema derecha, Lourdes Flores, y otros, exigen que Humala
rápidamente nombre a personas "confiables" para
que ocupen el cargo de primer ministro, ministro de Economía
y Finanzas y el titular del Banco Central de Reserva.
El ambiente de tensión política que siguió
a la victoria de Humala fue expresado por el ex presidente y líder
de Perú Posible, Alejandro Toledo, quien pidió a
sus partidarios que voten por Humala en la segunda vuelta de las
elecciones.
Según La República, el "ex jefe de
Estado, Alejandro Toledo
solicitó a los inversionistas
que no solo 'exijan', sino que también trabajen tranquilos
por el país. Hace unos días pidió que la
prensa le dé una 'tregua' al líder de Gana Perú."
A cambio de su apoyo, es posible que miembros del partido de
Toledo formen parte del primer gabinete de Humala, según
los últimos informes. También se rumorea que algunos
políticos de la vieja "izquierda" peruana podrían
ser incluidos en el gabinete.
La clase política peruana y los inversores extranjeros
sólo pueden sentir un gran alivio y satisfacción
al ver lo mucho que Humala está tratando de satisfacer
sus demandas.
"El partido quiere colocar su gente, pero Ollanta quiere
personalidades que le generen la sensación de madurez y
den señales tranquilizadoras a los sectores financieros",
manifestó otra fuente en el hotel Los Delfines, donde Humala
ha establecido su cuartel general.
Humala mira con buenos ojos a los cuadros técnicos independientes
"para un gobierno de concertación nacional",
añadió la fuente.
En su viraje poselectoral hacia la derecha, Humala se está
valiendo de la ayuda que le ofrece la antigua "izquierda"
de los años 60 y 70. Los viejos "izquierdistas"
que forman parte del bloque electoral de Humala Gana Perú
salieron a demostrar que se han convertido en criaturas inofensivas.
Su experiencia está ahora en dar garantías de que
el gobierno continuará con su sumisión a los intereses
del capital.
De este modo, Javier Diez Canseco, un prominente líder
de del movimiento pequeñoburgués de la década
de 1960, Vanguardia Revolucionaria, y un miembro del parlamento
peruano por más de dos décadas, declaró su
apoyo por Beatriz Merino para ser nombrada como primer ministro.
"Se han barajado los nombres de algunas figuras que den
mucho respeto, como Beatriz Merino. Es una persona seria, con
sentido social, a la que he visto actuar con firmeza y serenidad
en momentos difíciles", señaló el electo
legislador Diez Canseco.
Merino comenzó su vida política cuando fue elegida
al Congreso en 1990 como candidata del Frente Democrático
(FREDEMO), una alianza de centro derecha y los partidos conservadores,
cuyo candidato presidencial, Mario Vargas Llosa, reciente ganador
del Premio Nobel en Literatura, perdió ante Alberto Fujimori.
En 2003, fue nombrado primer ministro de Alejandro Toledo. Permaneció
en el cargo durante seis meses. Posteriormente, se desempeñó
como Defensor del Pueblo en el Perú.
Pero es su posición actual como presidente de la Asociación
de Fondos Privados de Pensiones (AFP) lo que la hace una de las
favoritas de la clase política peruana y los inversores.
Siguiendo el modelo de los fondos de pensiones privadas de Chile,
las AFP peruanas son los mayores inversores en la bolsa de Lima.
En una entrevista publicada por La República,
una semana antes de las elecciones presidenciales, Merino declaró:
"Sí, confío en que Ollanta Humala
. Por
el momento, en mi opinión, no hay peligro para el sistema
de pensiones en el plan de gobierno de Humala". Ella hizo
estas declaraciones después de reunirse con el equipo técnico
y económico de Gana Perú.
Expresando puntos de vista similares, el presidente de la Asociación
de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, declaró
su apoyo a Humala por pretender "perfeccionar" el modelo
económico en beneficio de la mayoría a través
de la "inclusión social".
Varilias entiende que Humala respetará el modelo económico
y su objetivo es sólo "afinarlo", es decir, introducir
pequeños cambios dirigidos a enmascarar la inmensa desigualdad
social que ha dominado la vida en el país mientras la economía
crecía 60 por ciento en la última década.??Cuando
se trata de las relaciones exteriores, Humala ha demostrado la
misma determinación para calmar los mercados.??
Él actuó de inmediato para poner fin a las preocupaciones
en Washington de que podría volver a la retórica
nacionalista que caracterizó su fallida campaña
presidencial de 2006.
El diario limeño Perú21 informó el
lunes: "El presidente electo Ollanta Humala envió
nuevos mensajes conciliadores y consideró a Estados Unidos
como un 'socio estratégico', país con el que buscará
una cooperación cercana con Washington en la lucha contra
las drogas."
Entrevistado por Reuters, Humala dijo: "Creemos que el
camino de Perú es un camino propio sin copiar el de otros
países. Que quede eso bien claro". Con esto Humala
decía que él ha descartado cualquier conexión
al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con quien se había
identificado en el año 2006.
Los esfuerzos de Humala para satisfacer a los inversionistas
extranjeros parecen estar dando resultados.
Tres días después de las elecciones, el Banco
de Desarrollo de China expresó su confianza en el futuro
de un Perú dirigido por Humala. Asimismo, el conglomerado
minorista chileno Cencosud anunció que continuará
invirtiendo en el país. Un portavoz de Cencosud hizo una
comparación del crecimiento del Peru bajo Humala con el
crecimiento experimentado en Brasil bajo el presidente Luiz Inácio
Lula da Silva.??
Humala no ha perdido tiempo en establecer estrechas relaciones
políticas y económicas con la nación capitalista
más poderosa de América del Sur.
En su tercer día como presidente electo, se embarcó
en su primera gira en el extranjero. Es revelador que su primera
parada fue Brasil, donde se reunió con los presidentes
de Brasil, Dilma Rousseff, y con el ex presidente Lula da Silva,
en Sao Paulo.
Esto es más que una simple visita de cortesía.
Su presencia en Brasilia tiene como propósito enviar un
mensaje a Washington y a los inversionistas extranjeros y peruanos
de que Humala tiene la intención de seguir a Brasil y no
a Venezuela. Es también un reconocimiento del papel cada
vez mayor de la inversión de capital brasileño en
el Perú.
La gira de una semana de duración lo llevará
a Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, con Venezuela y Bolivia
notablemente excluidos.
Durante su comparecencia en el Brasil, Humala dijo que "este
país es un modelo social y económico que debe ser
tomado como ejemplo por el Perú... Brasil es el primer
país que visito. Este es un importante socio estratégico
para nosotros, así como un modelo exitoso de la estabilidad
macroeconómica con inclusión social".
El modelo brasileño de "inclusión social"
emulado por Humala consiste en proporcionar modestos programas
de asistencia social que no hacen nada para cambiar la enorme
polarización social, mientras se mantienen las políticas
de libre mercado neo-liberal. Ambos gobiernos del Partido de los
Trabajadores de Lula y Rousseff han dado un ejemplo al ceder el
control del banco central y la toma de las principales decisiones
económicas a los funcionarios pro-empresariales de derecha.
Entrevistado por el programa de TV "Prensa Libre", el
8 de junio, el asesor cercano al presidente electo, Salomón
Lerner Ghitis, proporcionó una descripción sorprendentemente
sincera de cómo Humala había forjado una nueva imagen
para la campaña electoral bajo la tutela de asesores políticos
del Partido de los Trabajadores de Brasil: "Humala ha recibido
un entrenamiento de sus asesores brasileños y también
nacionales, es más también de gente vinculada al
arte y al teatro. Ha aprendido a sonreír y ser paciente
en las entrevistas ante determinadas preguntas. Creo que ha sido
un buen y disciplinado alumno."
"Verdaderamente ha habido un cambio en él. Ha realizado
cambios importantes y eso es lo que se ve hoy en día
El trabajo de los asesores provenientes de Brasil fue requerido
desde setiembre del año pasado," afirmo Lerner.
Que Lerner Ghitis sea un asesor cercano dice mucho sobre lo
que se puede esperar del gobierno de Humala.
Comenzó su carrera política en una organización
estudiantil asociada con el partido aprista del presidente saliente
Alan García. En la década de 1970 dejó el
Apra para unirse a la dictadura militar nacionalista del general
Juan Velasco, donde fue vinculado a un pro-régimen Movimiento
Laboral Revolucionario. Diez años después, Lerner,
ya transformado en un hábil animal político, encontró
su camino a un grupo llamado "amigos de Alan," una partida
de empresarios que participaron en las decisiones gubernamentales
más importantes durante la primera presidencia de García.
En 1998 formó parte del directorio del canal de televisión
Frecuencia Latina, que vendía su línea editorial
al Servicio de Inteligencia Nacional dirigido por Vladimiro Montesinos,
el siniestro asesor principal de Fujimori. Bajo el gobierno de
Toledo fue jefe de la Corporación Financiera de Desarrollo
(Cofide), la entidad encargada de la reestructuración de
todos los bancos en problemas financieros. En esa posición
fue capaz de ayudar a sus amigos-incluido él mismo-en el
sector bancario.
Esta biografía política de su asesor principal
es una advertencia inequívoca de los intereses sociales
que defenderá el nuevo gobierno de Humala.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |