Una cuarta parte de los obreros españoles están
desempleados
Por Alejandro López
3 Agosto 2012
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
El desempleo está a un nivel sin precedentes en España.
El viernes 27 de julio publicó el Instituto Nacional
de Estadística (INE) cifras que revelan que en España
la tasa de desocupación laboral representa ahora el 24.63
por ciento de la población activa, superando la cifra del
21.5 por ciento que ocurrió en la grave crisis económica
de ese país en 1994.
La tasa de desempleo aumentó un 0.19 por ciento tan
solo durante este último trimestre, más que en ninguno
de los 17 países que usan el euro.
En total, 5,693,100 personas están paradas. Entre los
jóvenes de 16 a 25 años, el 53.27 por ciento no
tiene trabajo. La cantidad de hogares en que todos sus miembros
activos han sido descansados en este momento suman 1.737.60-un
aumento de 9,300 familias con respecto al trimestre anterior.
Las regiones españolas más afectadas por el aumento
del desempleo son Cataluña y las Islas Canarias. Esta última
región-donde uno de cada tres se encuentra desocupado-es
uno de los principales centros turísticos de España..
El INE estima que la desocupación seguirá aumentando
este año. Estima que la tasa de desempleo llegará
al 26 por ciento en 2013-unos 800,000 trabajadores más
que hoy.
Tradicionalmente, una disminución en las cifras de desempleo
ocurre cada año en el segundo trimestre (de abril a junio),
la temporada turística. Esta vez, a pesar de que hubo un
aumento de 269,000 turistas relativo al año anterior, el
monto de desocupados creció 53.500. En orden de peor a
menos peor, el mayor aumento del desempleo se produjo en Andalucía,
con 23,000 parados más; seguida por Castilla-La Mancha,
donde desaparecieron 19.500 puestos de trabajo.
Es obvio, por lo tanto, que las raíces de esta pérdida
de empleos nada tienen que ver con el turismo.
España está experimentando una recesión
de doble caída que no tiene precenentes. En un informe
emitido el 27 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
calcula que esta segunda inmersión tendrá una duración
de al menos 18 meses; agrega que el Producto Bruto Interno (PBI)
español no regresará a niveles del 2007 hasta el
2017.
Para el FMI la prognosis española es muy difícil.
El más reciente plan de austeridad, un tijeretazo de
64 mil millones aprobado por el gobierno del Partido Popular (PP),
tendrá un impacto grave sobre el crecimiento de la economía
y sobre la desocupación.
Según el FMI, España está bajo la presión
de los mercados: el acceso a mercados se le hace muy costosos,
lo que acarrea posibles repercusiones negativas para toda Europa.
Encara la disyuntiva, a largo plazo, de los desequilibrios que
se acumularon durante todo un periodo caracterizado por los excesos
de las empresas privadas.
Aún teniendo en cuenta el reciente rescate de la banca
española de 100 mil millones, el FMI advirtió
que la situación económica podría empeorar.
Para los economistas del FMI: aunque a la anunciada asistencia
que proviene de los otros países de la zona del euro ayudará
a disminuir riesgos a corto plazo, tensiones en los mercados financieros
crearían problemas de acceso al crédito; sobre todo
si esta medida no logra impedir fugas de capitales. El sector
privado podría desechar sus deudas más rápidamente
de lo previsto, y la consolidación fiscal podría
tener costos mayores a los anticipados.
Las estadísticas del INE son las primera que incluyen
los tres meses desde que el gobierno del PP hizo efectiva una
reforma laboral, medida que la ministra de trabajo Fátima
Báñez llamó "histórica".
La reforma permite a la patronal recortar sueldos de manera unilateral,
con sólo alegar fuerza mayor por razones de competitividad
o de productividad. Los parados que rechacen tres ofertas consecutivas
de empleo perderán todos sus beneficios; cosa que hace
más fácil aumentar el número de puesto de
bajos salarios en toda la economía en base a "contratos
de experiencia". Esa reforma elimina, para los sueldos, toda
posibilidad de negociación colectiva.
La parte de la reforma laboral que ha tenido el mayor impacto
ha sido la relajación de las reglas de despido (conocida
en España como 'expedientes de regulación de empleo'
o EREs), por lo que ahora las empresas enfrentan menores consecuencias;
les es más fácil y más barato despedir a
trabajadores y recortar plantillas.
Los datos del INE indican también que el blanco principal
de los despidos en el sector privado son los trabajadores con
contratos indefinidos. Antes de la "reforma", era costoso
deshacerse de los trabajadores con ese tipo de contrato; la patronal
encaraba mayores consecuencia. Los obreros afectados tenían
derecho a una indemnización por despido de 45 días
por cada año de antigüedad; de manera que el alto
costo de las indemnizaciones por despido significaba, en teoría,
mayor seguridad en el empleo. Bajo la nueva fórmula: La
indemnización es de 33 días por año trabajado-20
días si el patrón demuestra tres trimestres consecutivos
de bajas ventas.
Las medidas de austeridad afectan también a empleos
públicos; en lo que va del año se ha eliminado 95.000
puestos de trabajo.
La viceprimer ministra Soraya Sáenz de Santamaría
dice que no hay "ninguna duda" que las cifras de desempleo
"tienen su origen en la recesión que vivimos",
y que "el gobierno va a seguir con el proyecto reformista"
para reducir el déficit y aumentar la producción.
"nosotros creemos que datos como estos nos deben llevar a
identificar las reformas y cumplir con reducir el déficit
y así crear empleos", dijo.
La crisis social y las devastadores medidas de austeridad son
la causa de protestas obreras casi diarias en toda España.
La más reciente manifestación en Madrid fue organizada
el viernes 27 de julio por chóferes de taxi que rechazan
el plan de descontrolar este sector de la economía.
Que el parlamento esté todavía rodeado de policías
y alambrado, días después de que Rajoy anunciara
los recortes de funcionarios y el alza sin precedentes en el IVA-del
18 al 21 por ciento-deja ver la enormidad de esta crisis.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |