EN
INGLES
Visite el sitio inglés
actualizado a diario
pulsando:
www.wsws.org
Análisis
Actuales
Sobre
el WSWS
Sobre
el CICI
|
|
WSWS
: Español
Correspondencia
Observaciones de una visita a Cuba
24 Abril 2013
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
José es un taxista que trabaja en La Havana. Mientras baja
su tono para contarme su disatisfacción con la situación
de su país -entre otras cosas- me pide que seamos cautelosos.
No quiere que nadie los escuche afuera de su taxi.
Este hombre obeso de treintitantos años estudio una vez
para ser Ingeniero de Telecomunicaciones. "Obtuve un 'certificado
de oro' para estudiar lo que quisiera y elegí eso",
dice con un suspiro. Explica que esta es la única forma
con la que él puede lidiar con un problema que no es nada
cubano, la falta de empleos. Con 600 pesos compró este
carro- Cuenta que en Cuba "hacer taxi o tener un café
resulta ser mucho más rentable que trabajar en lo que estudiaste".
Otra manera de obtener ingresos más altos -pero mucho más
difícil- es trabajar para el gobierno pero, como José
me explica, "todos los que trabajan para el gobierno le roban
al gobierno".
Mientras paseamos en su taxi miro por la ventana y encuentro que
Cuba, al menos superficialmente, no se distingue mucho del resto
de Latinoamérica. La riqueza y la miseria conviven en esta
isla como en cualquier otro país de la región.

Sin embargo, la diferencia más grande de todas es la pretensión
de que el actual régimen en Cuba representa una alternativa
socialista.
Aproximadamente cinco décadas atrás esta pretensión
fue promovida por una tendencia oportunista dentro de la Cuarta
Internacional, el partido mundial de la revolución socialista,
el cuál elogió los cambios que la Revolución
Cubana brindó al país como una nueva forma de socialismo
que no requería la participación revolucionaria
activa de la clase trabajadora.
El Comité Internacional de la Cuarta Internacional desató
una feroz guerra de principios contra esta tendencia -el Pablismo-
y su declaración de que Cuba se había vuelto un
"estado obrero" socialista. Defendió los verdaderos
principios del Marxismo cuando reinaba la adaptación oportunista
a la tendencia del Castrismo y el Che Guevara y sus tácticas
guerrilleras.

El Comité Internacional de la Cuarta Internacional desató
una feroz guerra de principios contra esta tendencia -el pablismo-
y su nombramiento de Cuba como un socialista "estado obrero
deformado" y defendió los verdaderos principios del
marxismo en un tiempo en el cual reinaba la adaptación
a la tendencia pequeño burguesa de Castro y el Che Guevara
y sus tácticas guerrilleras.
Estando en Cuba, decidí ver por mí mismo el resultado
final del "camino cubano al socialismo" que el pablismo
promocionó por toda América Latina e hizo que toda
una generación entera "de jóvenes latinoamericanos
fueran al matadero creyendo que todo lo que se requería
para derrocar gobiernos y terminar la opresión social era
el coraje y unas cuantas armas" (1).
"Este es el municipio de Miramar", explica José.
Se encuentra en la periferia de La Havana y es el que alberga
la mayoría de hoteles cinco estrellas. Desde la caída
de la URSS y el comienzo del "régimen especial",
el turismo conforma uno de las principales formas de ingreso en
Cuba. "El turismo es el trabajo más buscado por todos,
pero para alcanzarlo es difícil, saber varios idiomas y
no poseer registro criminal" dice José, quién
asegura él mismo hablar con fluidez italiano y alemán.
Algunos de estes hoteles pertenecen a la era en que EE.UU. convirtió
al país en su resort de placer privado. Legendarios gangsters
como Meyer Lansky y Lucky Luciano invirtieron para convertir a
la isla en un "gigante casino flotante".
Hoy, la clase gobernante de Cuba parece ansiar aquellos años
de derroche e inversiones sin fin. El Club Tropicana, el famoso
cabaret -y antes casino administrado por la Mafia-, ha sido renovado
y es una de las principales atracciones de La Havana, cuyo show,
no obstante, posee un agrupamiento de cantautores y bailarines
excepcionales y talentosos.
"Hay mucha inversión española, italiana, de
Europa". "¿Y de China?" pregunto. "Sí,
de China también. Se importan muchos carros". Dejamos
Miramar y entramos a "La Havana Vieja". Edificios antiguos
y decaídos que están a punto de caerse se abren
paso mientras José me explica que estás calles "no
son buenas". Una vez más, no hay casi nada que pueda
diferenciar estos paisajes de miseria urbana del resto de otros
países "capitalistas" latinoamericanos.

Cada vez más los limitados logros nacionalistas de la revolución
-elogiados como parte del carácter "socialista"
del régimen por los pablistas- que sobrevivieron al colapso
de la URSS están desapareciendo simultáneamente
con la contrarrevolución social en Europa Occidental y
EE.UU. José ahora me habla de la insuficiente bolsa de
comida que el estado otorga mensualmente: una bolsa de lentejas,
una bolsa de arroz y una botella de leche, entre otras cosas.
"Pero no tienes que pagar por ello ¿no?". "No",
reponde." Sí tienes que pagar por ello". La carne
de vaca se encuentra prohibida, además dice.
Llegamos a mi destino: el "Museo de la Revolución".
Antes de ella era la sede del palacio presidencial y eso lo prueba
los huecos de bala en las paredes de marmol en la entrada. Resulta
que durante la era de Fulgencio Batista -el último gobernante
antes de Castro- grupos nacionalistas cubanos intentaban derrocar
al poder por medio de ataques militares a sedes del gobierno y
el ejército. Las acciones guerrilleras de Castro nunca
fueron las únicas en Cuba.
Compuesta de varias salas en las que se narra mediante documentos,
artefactos y periódicos la preparación antes y durante
la revolución, el "museo" es en realidad otro
vehículo para la mitologización de esta era que,
comprensiblemente, los cubanos ya reciben con un hartazgo silencioso.
Sin embargo, había un punto que remarcar: la completa ausencia
en todas estas salas de alguna referencia al marxismo como teoría
y práctica durante la preparación del derrocamiento
del estado por Fidel Castro y sus guerrillas. Y es que una verdadera
revisión clasista de la revolución jamás
podrá encontrar en estos eventos la más mínima
evidencia de que el liderazgo del Movimiento 26 de Julio de Castro
instruyó a la clase obrera cubana con las armas teóricas
del marxismo para derrocar a la dictadura de Batista y alcanzar
el poder.
En este asunto los pablistas cubrieron al régimen argumentando
una nueva "realidad" en la cual líderes ajenos
al proletariado -ya sea Perón, Castro, los Sandinistas
o Chávez en épocas más recientes- podían
alcanzar el poder para luego implantar el socialismo desde arriba
y otorgar órganos de poder obrero -soviets- a los trabajadores.
En los cincuenta años de la historia del castrismo nada
de esto llegó.
"Cuando ocurre una protesta, la policía se viste de
civil y ataca con todo lo que tiene a los manifestantes",
dice José.
Antes de despedirme de él, me cuenta que está preparando
su visa para irse a vivir a España con su familia. En los
últimos meses se ha otorgado nuevas facilidades para obtener
una salida del país. Le deseo buena suerte y salgo de su
carro.
A.C.
1. El Castrismo y la política del nacionalismo
pequeño-burgués
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |