WSWS
: Español
Fallece poeta argentino Juan Gelman en la Ciudad de México
Por Rafael Azul
10 Febrero 2014
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
Este artículo apareció en inglés el
29 de enero 2014
El célebre poeta argentino Juan Gelman murió
en la Ciudad de México el 14 de enero de 2014. Tenía
83 años y había vivido en la capital mexicana desde
1988. Además de poesía, escribía una columna
semanal para el diario bonaerense Página 12.
Poeta prolífico desde la infancia, publicó su
primer poema a los 11 años en una revista anarquista (Rojo
y Negro). Murió un partidario de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner y su facción del burgués
partido peronista.
Entre estos dos extremos tuvo una vida de activismo literario
y político. Gelman es considerado uno de los más
importantes poetas de lengua española, así como
un luchador contra las dictaduras latinoamericanas de los años
1970.
Gelman vino de una familia de inmigrantes ucranianos. Su padre,
José, que había participado en la Revolución
de 1905 en Rusia, llegó por primera vez a Buenos Aires
en 1912. Después de la Revolución Bolchevique de
Octubre de 1917, José, un trabajador ferroviario, regresó
a la Unión Soviética. Emigró de nuevo en
1928. (En 1957, Gelman se enteró de que su padre había
sido profundamente desilusionado por el exilio forzado y la expulsión
de Trotsky del Partido Comunista de la Unión Soviética).
El hermano de Gelman, Boris, lo introdujo a la poesía de
Alexander Pushkin despertando la pasión del futuro autor
hacia la poesía y el periodismo.
Gelman pasó su juventud en los años de regímenes
militares opresivos conocidos en Argentina como la "década
infame", el período entre el régimen burgués
radical de Hipólito Yrigoyen, derrocado en 1930, y el golpe
militar de 1943. Fueron años caracterizados por la polarización
de clases y poderosos movimientos de huelga de la clase obrera.
Gelman tenía 13 años cuando ocurrió el
golpe de estado de junio de 1943 que tres años más
tarde llevó a Juan Domingo Perón a la presidencia.
La Segunda Guerra Mundial había estimulado el crecimiento
de la industria en la Argentina. Los suburbios industriales de
Buenos Aires y Córdoba atrajeron a inmigrantes procedentes
de Europa del sur y del este, así como trabajadores del
interior del país. Este fenómeno fue acompañado
por el crecimiento de una clase media urbana, en la que se basó
el régimen peronista.
En 1945, a pesar de la anecdótica simpatía de
su padre por Trotsky, Gelman, un estudiante de 15 años
en el elitista Colegio Nacional de Buenos Aires, se unió
a la Federación Juvenil Comunista (FJC), organización
estalinista.
Gelman continuó escribiendo y en 1950 pasó a
formar parte del grupo de poesía Pan Duro, un colectivo
literario compuesto por jóvenes del Partido Comunista.
En 1954, se convirtió en editor del periódico del
Partido Comunista La Hora y corresponsal de la agencia de noticias
china Xinhua. En 1956 publicó su poemario Violín.
En 1959, publicó un segundo volumen, El Juego de que andamos.
Estos volúmenes fueron seguidos por muchos otros, entre
ellos Los poemas de Sydney West, Bajo la lluvia ajena y Hacia
el Sur.
Bajo el impacto de la Revolución Cubana y la ideología
de la guerrilla del Che Guevara, una escisión del FCJ que
incluía a Gelman se unió en 1967 a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR). Inicialmente creada para colaborar con
la fracasada guerrilla de Guevara en Bolivia; después de
1967 la FAR tomó como modelo a la guerrilla urbana uruguaya
Tupamaros. En 1973, se fusionó con los Montoneros, su contraparte
peronista.
Fue en contra de las FAR que el gobierno argentino en 1971,
con la ayuda de la burocracia sindical peronista y apoyado por
la CIA, comenzó con la táctica de secuestros, torturas
y asesinatos extrajudiciales, con consecuencias terribles para
la juventud y clase obrera Argentina. Las desapariciones se intensificaron
bajo el segundo gobierno de Perón y el de Isabel Perón
(1972-1976), y, finalmente, durante la dictadura militar que tomó
el poder en 1976. Decenas de miles de personas murieron en la
represión.
En 1975, los Montoneros enviaron a Gelman a Roma como parte
de una campaña para denunciar las desapariciones y otras
violaciones de los derechos humanos. Un año después,
en agosto de 1976, su hija Nora Eva de 19 años, su hijo
Marcelo de 20 y su nuera María Claudia, también
de 19, fueron secuestrados por el régimen. María
Claudia, embarazada de siete meses, fue enviada a Uruguay y la
mantuvieron con vida hasta que dio a luz. Nora Eva fue liberada,
Marcelo asesinado; el cuerpo de María Claudia nunca fue
encontrado.
La nieta de Gelman fue una de los muchos bebés de madres
"desaparecidas" que luego de nacer fueron entregados
a las familias de las fuerzas de seguridad. El poeta la buscó
durante muchos años, hasta que la encontró en el
2000.
Los secuestros transformarían la vida de Gelman. Dedicó
su tiempo para llevar a la justicia a los verdugos de su hijo
y a la búsqueda de su nieta. En 1979 rompió con
la organización Montoneros. En un artículo publicado
en 2001 en Página 12 ("Ajá"), repudió
las "políticas suicidas" antes y después
del golpe militar de 1976 del líder montonero Mario Firmenich.
Al romper con lo que llamó un "delirio militarista",
Gelman consideró que él mismo ayudaba a prevenir
nuevas muertes. En esta declaración, Gelman también
acusa a dirigentes montoneros que más tarde se convirtieron
en altos funcionarios del gobierno de la derecha peronista de
Carlos Menem (1989-1999).
Por desgracia, Gelman acabó reconciliándose con
el peronismo y el orden burgués. Se convirtió en
un entusiasta partidario del gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner. "Este es el mejor gobierno que podríamos
tener", dijo Gelman en una entrevista televisiva en el 2012.
Por respeto a su figura, el gobierno argentino declaró
tres días de luto oficial.
La extensa gama de la poesía de Gelman reúne
influencias europeas y latinoamericanas. También publicó
versos en el lenguaje sefardí ladino. Fue un verdadero
maestro del idioma, que se enorgullecía de la modificación
de la gramática, el género y el uso en sus poemas.
Muchos de sus poemas sugieren una sensibilidad romántica
y nostálgica, como éste invocando a los desaparecidos
que, como sus propios hijos, fueron arrojados desde aviones al
mar o enterrados en tumbas sin nombre:
Si dulcemente por tu cabeza pasaban las olas...
si dulcemente por tu cabeza pasaban las olas
del que se tiró al mar / ¿qué pasa con los
hermanitos
que entierraron? / ¿hojitas les crecen de los dedos? /
¿arbolitos / otoños
que los deshojan como mudos? / en silencio
los hermanitos hablan de la vez
que estuvieron a dostres dedos de la muerte / sonríen
recordando / aquel alivio sienten todavía
como si no hubieran muerto / como si
paco brillara y Rodolfo mirase
toda la olvidadera que solía arrastrar
colgándole del hombro / o Haroldo hurgando su amargura
(siempre)
sacase el as de espadas / puso su boca contra el viento /
aspiró vida / vidas / con sus ojos miró la terrible
/
pero ahora están hablando de cuando
operaron con suerte / nadie mató / nadie fue muerto / el
enemigo
fue burlado y un poco de la humillación general
se rescató / con corajes / con sueños / tendidos
en todo eso los compañeros / mudos /
deshuesándose en la noche de enero /
quietos por fin / solísimos / sin besos]
Gelman fue honrado con numerosos premios en Argentina, Chile,
México y España. Recibió el Premio Nacional
de Poesía de Argentina en 1997 y fue el recipiente en 2007
del prestigioso Premio Cervantes, otorgado por el Ministerio de
Cultura en España por su destacada trayectoria de un escritor
en el idioma español.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |